Más de $50.000 de "costos ocultos" por cada empleado de comercio
Entre aportes obligatorios, fondos solidarios y contribuciones, que el empleador debe realizar por cada trabajador en el marco del convenio mercantil, $56.685,36 corresponden al pago de “costos ocultos”, tomando como parámetro un trabajador de la categoría mínima (Maestranza A). En lugar de abonar esos aportes, se podrían generar miles de puestos de trabajo.
La paritaria de Comercio es la más grande del país, alcanzando a 1.2 millones de trabajadores, y los acuerdos lo realizan la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca).
Entre aportes obligatorios, fondos solidarios y contribuciones ocultos en las paritarias, incluyen beneficios para ellos mismos, obras sociales y seguros, convirtiéndose en cajas millonarias de recaudación.
Tomando sólo como parámetro el salario más bajo de categoría Maestranza A, que es de $929.207, se incluyen como cargas que el empleador debe realizar aparte, y si lo multiplicamos por la cantidad de trabajadores del sector (sin tener en cuenta deudores) estos serían los resultados:
1. $ 5.500 de Contribución Adicional Solidaria a la obra social OSECAC, que nació en la pandemia por COVID-19, pero que se sigue cobrando hasta el día de hoy. La “contribución solidaria” hay que abonarla “tengan o no OSECAC como obra social”, invoca el aviso de la web del sindicato FAECYS. Si se multiplica por 1.2 millones de empleados de comercio, ese fondo podría recaudar unos $ 6.600 millones mensuales.
2. $ 4.725,02 de aporte obligatorio al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP), que administran CAME y CAC. Hay que aportarlo mensualmente, aunque el empleado no se capacite nunca. Implicaría una recaudación mensual estimada de más de $5.670 millones por mes.
3. $ 23.230,17 por Seguro La Estrella, que representa el 2,5% de la remuneración del trabajador. Tomando solo como parámetro el salario de la categoría más baja, recaudarían más de $ 28.000 millones al mes.
4. $ 4.646,03 de aporte a FAECYS (se descuenta del salario del empleado, a diferencia de los aportes anteriores que los efectúa el empleador aparte), que implica el 0.5% del salario y hay que aportarlo esté afiliado o no, es decir, aunque no represente beneficio alguno. Lo que generaría una recaudación mensual de más de $5.500 millones.
5. $18.584,14, equivalente al 2% que se descuenta del salario del empleado para el sindicato SEOCA (Sindicato de Empleados y Obreros de Comercio y Afines Zona Oeste), si por el ejemplo el trabajador brinda servicios en la zona oeste bonaerense.
Todas estas cajas podrían traducirse en miles de nuevos puestos de trabajo.